Participar en la Fiesta de Moros y Cristianos es la manera mejor para vivir y entender la historia, la cultura y las tradiciones que se comparten en Levante. Estas celebraciones son únicas y combinan desfiles impresionantes, batallas simuladas, actos religiosos y una alegría contagiosa que llena las calles de vida.
Estas festividades, que se remontan a siglos atrás, ofrecen una oportunidad perfecta para sumergirse en la cultura local, disfrutar de espectáculos emocionantes y compartir momentos inolvidables con la comunidad.
En este artículo, te llevaremos a través de las actividades más destacadas, consejos para aprovechar al máximo la celebración y todo lo que necesitas saber para vivir esta tradición con intensidad y respeto.
¡Quédate con nosotros! Te daremos tips prácticos sobre dónde alojarte, qué comer y cçomo aprovechar al máximo las festividades. ¡Prepárate para descubrir una de las fiestas más emblemáticas de la región!
Lo más importante
- La Fiesta se celebra principalmente durante los meses de junio y julio, aunque las fechas exactas varían según la ciudad o pueblo.
- Algunas de las localidades más famosas para disfrutar de esta celebración son: Alcoy, Villajoyosa, y Orihuela.
- Para llegar, lo más recomendable es viajar en coche o en transporte público, como tren o autobús, desde las principales ciudades de la región. Si buscas una experiencia cómoda, te sugiero planificar con antelación y considerar alojarte en pueblos cercanos para evitar aglomeraciones, como por ejemplo, en la Finca Olivar, que ofrece promociones especiales para visitantes.
Origenes de la Fiesta de Moros y Cristianos
La Fiestas de Moros y Cristianos tiene su origen a finales del signo XVII y refleja las celebraciones que conmemoran la Reconquista en la península ibérica, un período en el que los reinos cristianos recuperaron territorios ocupados por los moros. Estas festividades surgieron en la Edad Media como una forma de celebrar la victoria cristiana y mantener viva la memoria de los enfrentamientos históricos. Con el tiempo, estas celebraciones evolucionaron hasta convertirse en eventos culturales y festivos que combinan elementos religiosos, históricos y folclóricos, reflejando la convivencia y el mestizaje de culturas en la región.
En la actualidad, las fiestas mantienen viva esa tradición a través de desfiles, actos religiosos y representaciones teatrales que recrean las batallas entre moros y cristianos, siempre con un tono festivo y de respeto por la historia.
La simbología de la fiesta de Moros y Cristianos
Como hemos adelantado, estas Fiestas representan el evento de la Reconquista, por ende, se trata de una conmemoración histórica que es la expresión más pura de la identidad local y de la cultura alicantina. Los elementos principales y característicos, reflejan los acontecimientos históricos tal y como han ocurrido: los moros son los oponentes que caen bajo la toma de la "ciudad" por parte de los cristianos. Se trata de una celebración comunitaria; una ocasión de unión, recuerdo, alegría, entre amigos y vecinos que comparten la misma cultura.
En estas fiestas la teatralidad es lo primero: no solo es importante recordar los eventos históricos sino que no pueden faltar algunos elementos simbólicos que aportan una vena realística a los eventos. Un de estos es la pólvora, utilizada por el impacto visual, olfativo y auditivo que produce. De hecho, la pólvora, especialmente la negra, es utilizada para imitar el sonido y el impacto de las armas de fuego de la época, creando una atmósfera festiva y sonora durante las representaciones. El humo y el olor que produce la pólvora negra son también parte integral de la experiencia festiva, aportando a la tradición y a la sensación de estar inmerso en un evento histórico.
¿Cuándo se celebra?
La Fiesta de Moros y Cristianos en Levante se celebra principalmente durante los meses de junio y julio, aunque las fechas exactas varían según la ciudad o pueblo. Algunas de las localidades más famosas para disfrutar de esta celebración son Alcoy, Villajoyosa y Orihuela. Para llegar, lo más recomendable es viajar en coche o en transporte público, como tren o autobús, desde las principales ciudades de la región. Si buscas una experiencia cómoda, te sugiero planificar con antelación y considerar alojarte en pueblos cercanos para evitar aglomeraciones.
Como hemos dicho antes, las fechas varian según la localidad (puedes consultar las fechas de cada localidad en la web de la Diputación de Alicante)
Las más famosas
Esta festividad es una de las más arraigadas en la Comunidad Valenciana y el evento más famoso se celebra a principios de mayo (en 2025 ha sido los días 2,3 y 4 de mayo) en el municipio de Alcoy desde el 1672. La figura más importante de estas celebraciones es Sant Jordi que, según la tradición, defendió la ciudad con su caballo blanco.
Aquí, las comparsas - o comunidades - que protagonizan la fiesta, nombradas filaes, son 28, una mitad cristianas (cuarteles) y la otra moras (kábilas).
- Cristianas: Andaluces, Asturianos, Cides, Labradores, Guzmanes, Vascos, Mozárabes, Almogávares, Navarros, Tomasinas, Montañeses, Cruzados, Alcodianos y Aragoneses.
- Moras: Llana, Judíos, Domingo Miques, Chano, Verdes, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares, Abencerrajes, Marrakesh, Realistas, Berberiscos y Benimerines.
Cada filà tiene su propio escudo y su objetivo es agrupar amigos para participar juntos a la Fiesta. Además, pertenecer a una u otra filà depende del bando de los padres, quienes procuran inscribir a sus propios hijo nada más nacer.
Las Fiestas de Alcoy son las más llamativas, aunque dichos eventos son comunes en toda la Comunitat Valenciana.
Actividades previstas - Rituales, batallas y desfiles
La festividad suele comenzar con una serie de actos religiosos que incluyen misas en honor a los santos patronos de cada localidad, procesiones por las calles adornadas con flores y velas y ofrendas florales que simbolizan la devoción de la comunidad. En algunos lugares, se realizan también vigilias y actos de bendición, que aportan un carácter solemne y espiritual a la celebración. Estos momentos son ideales para quienes desean conectar con la tradición y la historia desde una perspectiva más religiosa y respetuosa.
El desfile
Los desfiles son el corazón de la fiesta y uno de los momentos más espectaculares. Participan grupos de vecinos, asociaciones culturales, bandas de música y grupos de danza, todos vestidos con trajes elaborados que representan a moros y cristianos. Los desfiles recorren las calles principales, llenando el ambiente de música, color y alegría.

Fuente: Estas son las mejores fiestas de moros y cristianos en la Comunitat Valenciana
Es común que los participantes lancen caramelos, flores o pequeños obsequios a los espectadores, creando un ambiente cercano y festivo. Además, en algunos lugares, los desfiles se complementan con carrozas decoradas y escenas teatrales que narran episodios históricos, haciendo que la experiencia sea aún más inmersiva.
Los elementos principales de la celebración son las comparsas, la música, las carrozas y la caballería. En el acto, lo primero que se escucha es el ritmo de los timbales.
La Batalla - Conmemoración de la Reconquista
Sin duda, uno de los momentos más emocionantes y esperados por todos. Las batallas simuladas entre moros y cristianos se representan con gran realismo y entusiasmo. Los caballeros, montados en caballos adornados con trajes de época, participan en coreografías que recrean enfrentamientos históricos, acompañados de música, fuegos artificiales y efectos especiales.

Fotografía moros y cristianos alicante - Fuente: Ayuntamiento de Alicante
Estas representaciones no solo son un espectáculo visual, sino también una oportunidad para aprender sobre la historia de la región de una forma divertida y participativa. Además, en algunos lugares, estas batallas culminan con la quema simbólica de figuras o escenas que representan la victoria cristiana, cerrando así el ciclo festivo con un acto de tradición y simbolismo.
Eventos principales
Puesto que cada ciudad se caracteriza por sus elementos distintivos y únicos, existen unas escenas que se suelen representar bastante. Entre estas, se destacan:
- La "Gran Batalla y Toma del Castillo": en este acto se representa concretamente en momento de la batalla entre moros y cristianos, por eso, es definido el elemento central de la Fiesta. Tras el combate, los cristianos toman el castillo y, en ese preciso momento, empiezan las celebraciones pirotécnicas, con luces, fuegos artificiales y muchos efectos especiales.
- La "Embajada": se trata de una representación teatral de un diálogo verbal entre los líderes de cada bando. Son parte esencial de la Fiesta y representan la lucha por el poder.
Tips para disfrutar de las Fiestas de Moros y Cristianos
Para disfrutar al máximo de la fiesta, es importante tener en cuenta algunas reglas y rituales. Por ejemplo, en muchas localidades existe un código de vestimenta: se recomienda vestir trajes tradicionales o, al menos, ropa cómoda y apropiada para la ocasión. Además, en algunos eventos religiosos o actos oficiales, puede haber normas específicas sobre el comportamiento y la participación.
También es habitual que en ciertos momentos se realicen rituales como la ofrenda floral o la quema de fuegos artificiales, por lo que conviene informarse previamente para respetar las tradiciones y no perderse ningún detalle importante.
Para vivirla con intensidad y respeto, te recomiendo llegar temprano a los actos y desfiles para encontrar buen sitio y evitar aglomeraciones. A continuación, hemos destacado unas sugerencias fundamentales para que puedas planificar de la mejor forma posible tu experiencia.
Planifica con antelación
Antes de viajar, investiga las fechas exactas y el programa completo de actividades en la localidad que visitarás. Muchas fiestas tienen eventos que se repiten en diferentes días, así que organiza tu itinerario para no perderte los desfiles, las batallas y los actos religiosos más importantes. Reservar alojamiento con tiempo también te garantizará mejores precios y disponibilidad, especialmente en temporada alta.
Alójate en pueblos cercanos
La mejor opción es buscar alojamiento en ciudades o pueblos cercanos a los lugares donde se celebran las fiestas. Ciudades como Alcoy, Villajoyosa, Orihuela o incluso Alicante y Valencia, son puntos estratégicos con buena infraestructura hotelera y fácil acceso a las localidades donde se celebran las festividades.
Si prefieres algo más cercano y con encanto rural, puedes optar por alojamientos en pueblos pequeños que ofrecen una experiencia más auténtica y cercana a la tradición. Además, reservar con antelación te asegurará mejores precios y disponibilidad, especialmente en temporada alta.
En Finca Olivar, por ejemplo, ofrecemos promociones especiales para visitantes, con un entorno cómodo y tranquilo, ideal para descansar después de un día lleno de actividades.
Llega temprano a los Actos
Para disfrutar de los desfiles y las batallas en las mejores ubicaciones, es recomendable llegar con suficiente antelación. Esto te permitirá escoger un buen sitio, evitar aglomeraciones y captar todos los detalles de los trajes, la música y la ambientación. Además, en algunos eventos, los mejores lugares se llenan rápidamente, así que la puntualidad es clave
Vístete de forma apropiada
Aunque no es obligatorio, vestir ropa cómoda y apropiada para la ocasión te permitirá disfrutar más. Si quieres integrarte en la tradición, puedes llevar accesorios como pañuelos, sombreros o camisetas con motivos de la fiesta. En algunos lugares, también es común que los visitantes lleven trajes sencillos o disfraces temáticos, lo que enriquece la experiencia y fomenta la participación activa.
Respeta las tradiciones y normas
Cada localidad tiene sus propias reglas y rituales. Es importante respetar los actos religiosos, las indicaciones de los organizadores y las costumbres locales. Por ejemplo, en algunos eventos, se pide mantener silencio durante las procesiones o no lanzar objetos en ciertos momentos. Mostrar respeto por las tradiciones ayuda a mantener viva la cultura y a disfrutar con mayor armonía.
Lleva protección solar y agua
La mayoría de las celebraciones se realizan al aire libre, muchas veces en verano, con temperaturas elevadas. Usa protector solar, lleva sombrero o gorra y bebe suficiente agua para mantenerte hidratado. Esto te permitirá disfrutar sin molestias y con energía durante todo el día.
Participa en las actividades
No dudes en involucrarte en las actividades, ya sea uniéndote a los desfiles, bailando con los grupos de música o participando en las representaciones teatrales. La participación activa enriquece la experiencia y te conecta más profundamente con la cultura local. Además, muchas localidades ofrecen talleres o actividades para aprender a vestir trajes tradicionales o a realizar bailes típicos, ¡aprovéchalos!
Disfruta de la gastronomía local
Aprovecha la ocasión para probar platos típicos de la región, como tapas, arroces, dulces tradicionales y bebidas típicas. Muchas fiestas cuentan con puestos de comida en las calles, donde podrás degustar sabores auténticos y apoyar a los productores locales.
Sé amable y sociable
La fiesta es una oportunidad para conocer gente nueva, compartir experiencias y aprender sobre diferentes tradiciones. Mantén una actitud abierta, sé respetuoso y disfruta del ambiente festivo. La amabilidad y la sonrisa siempre abren puertas y hacen que la experiencia sea más agradable.
Últimas publicaciones: